BIOMA

Tesoro verde en peligro 


Titulo:  "Tesoro Verde en Peligro" (Chaco Paraguayo)


Fecha:31 de Octubre del 2021




" El bioma conocido como la división de unidades ecológicas, en donde comparten un conjunto de factores climáticos y geológicos, que determinan así el tipo de fauna y flora del lugar."

 
 
  En este blog hacemos referencia al  Gran Chaco como la segunda ecorregión mas grande de Sudamérica, con sus cualidades, divisiones y problemáticas. 
    Para ello elegimos otro punto de vista, extrayendo un blog perteneciente a un autor paraguayo, en donde se va a ver reflejada la importancia del Gran Chaco Paraguayo.

 Paisaje típico del Chaco Paraguayo, que cubre cerca de 25 millones
 de Hectáreas. En la región se han registrado más de dos mil plantas. 


¿Qué dimensión ocupa el Gran Chaco Americano? ¿Qué tipo de bioma prevalece?


 Ubicación:

 Hablamos del "Gran Bosque Chaqueño", un área que de 100 millones de kilómetros que se extiende por cuatro países, Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. 
Distribuidos de esta forma: 
-  En el norte Argentino abarca 60 millones de hectáreas y ocupa el 22% de la superficie continental del país.
-   En la región occidental del Paraguay ocupa 18 millones de hectáreas.
-   En los llanos orientales de Bolivia abarca 4, 9%
-   Al sur de Brasil ocupa aproximadamente el 4, 9 %, al igual que en Bolivia. 
  
Imagen Ilustrativa de la región que ocupa el "Gran Chaco"
https://es.mongabay.com/2020/09/gran-chaco-americano-peligro-historia-grafica/

Es dividido de norte a sur:
Chaco Boreal: Se extiende desde los los llanos de Chiquitos hasta el río Pilcomayo.
Chaco Central: Se extiende entre los ríos Pilcomayo y Bermejo.
Chaco Austral: Se extiende desde el rio Bermejo hacia el Sur.

http://geografiaparatodos-ad.blogspot.com/2016/09/el-gran-chaco.html


Bioma:

   Esta región consta de varias hectáreas en donde podemos encontrar un mosaico ambiental que va de sabanas hasta pantanos. Además se considera una de las piezas más grandes de bosques secos en el mundo.
 Pero ¿Qué es un bosque seco? El bosque seco, xerófilo, deciduo o también llamado selva seca (tropófila, caducifolia o hiemisilva), es el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales con precipitaciones breves con climas secos mas prolongados.
  Este tipo de bioma lo podemos encontrar en muy pocos continentes.
                     Imágenes extraídas pertenecientes al bosque seco del "Gran Chaco"

  Además del "Chaco Seco", podemos encontrar el Chaco húmedo u Oriental que es una subregión del Gran Chaco que se diferencia del resto por su mayor pluviosidad, lo que genera mayor cantidad de recursos fluviales y humedales, por lo tanto, presenta una flora y fauna distinta a las otras regiones chaqueñas mas secas.

                              
   El río Bermejo y el río Pilcomayo (en conjunto con otros ríos) son unas de las grandes cuencas hidrográficas que permiten además de una diversa vegetación, la aparición de nuevas especies dentro de los que es en si el "bosque chaqueño", conformando así el bosque chaqueño húmedo.


¿Qué Fauna y Flora podemos encontrar en esta gran ecorregión?

Flora: Las especies que podemos encontrar en los bosques chaqueños son variadas: quebracho colorado, quebracho blanco, urunday, lapacho negro, palo borracho, guayacán, mistol, chañar, espinillo. En la zona de lagunas predominan las totoras, juncos, cañaverales y espinillos.

     Fauna: La Fauna característica del Gran Chaco comprende aguraguazúes, corzuelas, pumas, hurones, pecaríes de collar, gatos moros, guasunchos, monos carayás, yacarés, tortugas acuáticas, ranas trepadoras y osos hormigueros y tapires, entre otras especies.   

              

                                                         Imagen ilustrativa de flora y  fauna 

 

 

   La preguntas realizadas anteriormente nos ayudaran a comprender mas el análisis del tema que abordamos en la noticia elegida:

 El tema que trata la noticia es sobre la importancia del "desierto verde" para Paraguay, relacionado con la falta de información y el exceso de deforestación. 


¿Cómo es el Chaco paraguayo?

   Mejor conocido como infierno verde, el chaco paraguayo tiene las características de un desierto. Las temperaturas a veces superan los 40 o 50°C, precipita muy poco, lo que causa que el suelo sea bastante arenoso. No posee grandes cantidades de agua dulce y su agua subterránea es salina, lo que conforma la gran cantidad de salares sobre la superficie.

   La vegetación está especialmente adaptada al igual que los diversos tipos de especies. Los árboles tienen raíces profundas y una corteza muy dura y ancha, al igual que las hojas, para evitar la pérdida de agua por evapotranspiración. Entre el Amazonas y el Chaco, están los únicos lugares donde el famoso tigre americano, el yaguareté, tiene poblaciones viables y son los más destacados de las demás especies.

Tanto las especies animales como vegetales se encuentran en peligro, gracias a la gran deforestación anual que azota contra este territorio.

 
Deforestación: Unas de las principales causas de la pérdida de este patrimonio.

   En la última década (2010-2019) cerca de dos millones de hectáreas del Chaco paraguayo fueron deforestadas, para abrir paso principalmente a la ganadería. Especialmente en la región del Chaco Seco, donde se registraron algunas de las tasas de deforestación mas altas del mundo durante la última década.

  Durante este periodo, se produjo la deforestación de 94.000 hectáreas más a causa del pastoreo en la región del Chaco Húmedo. En conjunto, esta deforestación de 1,2 millones de hectáreas a causa del pastoreo está asociada a más de 270 millones de toneladas de emisiones de CO equivalente.

                                                                        

 Gran parte de la deforestación en Paraguay fue autorizada por la ley paraguaya. Mientras que en la región oriental de Paraguay se aplica una ley de cero deforestación, en la región occidental del país (incluyendo el Chaco Seco y la mayor parte del Chaco Húmedo), si una propiedad excede las 20 hectáreas, se debe preservar hasta el 45 % del bosque como reserva legal y como zonas de contención para pastoreo y zonas ribereñas.

 Paraguay tiene ambiciosos planes de desarrollo económico para el sector ganadero que, al parecer, incluyen un aumento significativo del tamaño de las cabañas de producción de carne. Es probable que las nuevas carreteras en el Chaco, incluido el Corredor Bioceánico, que pronto conectará el Chaco paraguayo con los puertos brasileños, chilenos y argentinos, presentan una mayor expansión de la producción y la deforestación.

Imagen aérea de las parcelas reforestadas

 

   La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. Uno de los mayores impactos es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de los animales y plantas que habitan los bosques de la Tierra no pueden sobrevivir a la deforestación.

¿La deforestación es la causante de la emisión de Dióxido de Carbono?

   La deforestación representa aproximadamente el 23% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (más que todo el sector transporte del mundo).

 Los bosques absorben CO2, actuando como un "sumidero" pero, cuando se deterioran o destruyen se convierten en una "fuente" liberando CO2 a la atmósfera. Hasta una quinta parte de las emisiones de CO2 mundiales se deben a la tala indiscriminada de árboles.

   Del total emitido solo 45% permanece en la atmósfera, 30% es absorbido por los océanos y, el restante 25%, pasa a la biosfera terrestre.

   A pesar de que tiene diferentes funciones en el planeta, que hacen posible la vida en la Tierra, las emisiones de CO2 en exceso pueden generar grandes daños sobre los ecosistemas y la biodiversidad.


                                  https://twitter.com/pyinforma/status/1084870386578350082



El autor remarca el sentido de frase:

 "Cuando estamos deforestando el Chaco, no sabemos si allí se fue quizás alguna cura para una enfermedad que aún ni siquiera conocemos" 

Alberto Yanosky, Guyra Paraguay









Bibliografía

Alain Lacoste y R. Salanon. 1981 Biogeografía.





-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Algo extraño está sucediendo en la tundra siberiana

Título: "¿Qué ha creado este enorme cráter descubierto en Siberia?"

Fuente: National Geographic. (https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2020/09/que-ha-creado-este-enorme-crater-descubierto-en-siberia)

Fecha24 SEPT 2020







¿Qué es una tundra?
El ecosistema terrestre de la tundra es uno de los biomas más fríos sobre el planeta, estas regiones, en comparación con otros biomas, son bastante desconocidas dada que su ubicación geográfica está alejada del ser humano y es de difícil acceso, tanto por el relieve como por sus condiciones climatológicas.

Características de este bioma: 

La tundra es un tipo de bioma cuyas características principales son un clima sumamente frío, con pocas precipitaciones, fuertes vientos, el suelo es bastante pobre en nutrientes, y tiene una baja diversidad biológica. Muchos los llaman el desierto polar.
Debido a su altitud y la proximidad a los polos, el clima de la tundra se mantendrá bajo cero durante la mayor parte de todas las estaciones del año.

   Vegetación de la Tundra.


Debido a los fuertes vientos, la vegetación de la tundra es de estructura sencilla y mayormente baja. Además, los suelos congelados y la falta de agua hacen difícil la supervivencia de la vida vegetal. Sin embargo, en muchas partes de la tundra el suelo se cubre de musgo, líquenes, ciperáceas y ericáceas que suelen crecer de manera agrupada.

Aunque la vegetación alta es escasa o nula, sí presenta vegetación con flores, alrededor de 400 especies de vegetación, entre las que se destacan las hepáticas y los pastos con flores.

Por las condiciones climatológicas y las pocas precipitaciones existe una falta de elementos orgánicos en descomposición que al final son nutrientes que alimentan la vegetación, así que esta la podemos encontrar más bien dispersa en el paisaje.


El paisaje de la tundra a simple vista podríamos clasificarla como desiertos dónde se pueden observar las cadenas de montañas, áreas amplias y despejadas. En verano podemos encontrar algunas flores y vegetación, pero en invierno, toda la superficie está cubierta por nieve.

Parte del subsuelo de las tundras, sobre todo en la tundra ártica en zonas como Rusia, Alaska y Canadá, está cubierto por permafrost, es decir, está completamente congelado. Esta capa tiene grandes cantidades de carbono producto de la descomposición de vegetales y animales que quedaron retenidos dentro de ella.

Debemos recordar que son unas regiones amenazadas constantemente dado que se trata de uno de los hábitats más sensibles del mundo, cuya amenaza más preocupante es el calentamiento global.

En esta imagen se puede observar en color naranja la zona de tundras.

¿Qué está sucediendo en la tundra Siberiana?

El cambio climático ya ha pasado factura al Ártico, que se calienta al doble de velocidad que el resto del planeta. Cada año se funde una capa cada vez más gruesa del permafrost abundante en carbono y, en algunos lugares, el suelo no se re congela, ni siquiera en invierno. Ese deshielo permite que los microbios se alimenten del material orgánico que antes estaba congelado y emitan dióxido de carbono y metano.

En este caso, mientras un equipo de la televisión rusa sobrevolaba la zona, se toparon con un  gigantesco cráter de aproximadamente unos 50mt de profundidad. Pero esta no es la primera vez que se ve un cráter así en esta zona, el primero fue descubierto en 2014. 

Los científicos creen que los forman las explosiones de metano y dióxido de carbono atrapados dentro de montículos de tierra y hielo, un fenómeno que podría volverse más común con el calentamiento del clima



 De todas maneras, es raro que este mecanismo se produzca en la tierra. Sí se han descubierto formaciones similares en otros cuerpos celestes, por eso estudiar estos fenómenos siberianos podría ayudar a comprender lo que ocurre en otras partes de  nuestro sistema solar. 


Los científicos luego del descubrimiento del primer cráter en 2014,  han identificado 15 cráteres más que supuestamente se deben a explosiones naturales.

El nuevo agujero, el número 17, podría ser el más grande hasta la fecha, según Evgeny Chuvilin, junto a sus colegas tomaron una muestra del cráter gélido, que se encuentra en la península de Yamal, en el noroeste de Siberia.


¿Cómo y por qué se producen?

El análisis de las muestras de otros cráteres ha aportado algunas pistas sobre qué ocurre. En 2018, Bychkov y sus colegas propusieron que las explosiones eran una forma de criovulcanismo que se centra en una combinación explosiva de gas, hielo, agua y lodo.

Los cráteres se forman dentro del permafrost, un suelo que normalmente permanece congelado durante el verano y que cubre 23 millones de kilómetros cuadrados del hemisferio norte. Parecen empezar en cavidades profundas de suelo no congelado, conocidas como taliks.

Muchos taliks se forman debajo de los lagos, donde el agua calienta y aísla la tierra subyacente. Sin embargo, los lagos son formaciones que evolucionan constantemente a medida que el permafrost circundante se congela y se funde, así que pueden llenarse o drenarse por completo. Y si un lago se seca, el suelo empieza a congelarse. 

El gas natural abunda en Siberia occidental y es probable que parte se infiltre en el talik por las grietas y las zonas porosas del suelo. Pero también hay otras posibles fuentes de gas: los microbios que se alimentan de materia orgánica y que emiten metano o dióxido de carbono. Parte del gas también podría proceder de la degradación de los denominados hidratos de metano, una forma cristalina.


Los estudios de otros cráteres apuntan a un mecanismo probable: el criovulcanismo, en el que las erupciones adoptan la forma de barro helado o aguanieve en lugar de rocas fundidas.
Los investigadores esperan entender mejor el proceso responsable de las explosiones y predecir dónde podrían producirse en el futuro.

¿Criovulcanismo?

El criovulcanismo es un tipo de "vulcanismo" muy especial, es un fenómeno relativamente común en el Sistema Solar en cuerpos con una temperatura muy baja.

El criovulcanismo, como lo llaman algunos investigadores, es un proceso muy poco estudiado y descrito en la criosfera, una explosión que involucra rocas, hielo, agua y gases que deja un cráter. Es una amenaza potencial para la actividad humana en el Ártico y es necesario estudiar a fondo cómo los gases, especialmente el metano, se acumulan en las capas superiores del permafrost y qué condiciones pueden hacer que la situación se vuelva extrema





Vínculos con el cambio climático
Podría resultar útil estudiar las explosiones para comprender algunas de las características de otros cuerpos del sistema solar. 
De todas formas, aún quedan incógnitas una de ellas es su vínculo con el cambio climático. Las temperaturas del Ártico han sido especialmente cálidas en los últimos años.

El calentamiento climático podría contribuir a que las explosiones sean más frecuentes, ya que el deshielo puede desestabilizar la capa helada de los embolsamientos de gases y provocar una explosión. El deshielo también podría aumentar los vínculos entre el subsuelo y la superficie, creando «chimeneas» por las que los gases pueden introducirse en los taliks (capa de suelo no congelado)

Las emisiones de metano también contribuyen al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y el cambio climático en sí mismo podría ser un factor en el aumento del criovolcanismo. Pero esto todavía es algo que debe investigarse.

Las explosiones podrían resultar peligrosas para los lugareños, que dicen haber oído ruidos fuertes o haber visto llamas cerca de donde se encontraron los nuevos cráteres. En 2017, se informó de la explosión de un cráter cerca de un campamento de pastores de renos nenets. La amenaza podría extenderse a la abundante infraestructura de gas y petróleo de la región.



"Todavía no es una contribución masiva al cambio climático, pero no cabe duda de que es una señal de que ocurre algo diferente".


Partes de este trabajo fueron investigadas y extraídas de las siguientes fuentes:

Comentarios